30 sept 2010

Estudio de Impacto del Proyecto Cilaj (Capacitación e Inserción Laboral de Adolescentes y Jóvenes)

1. Objetivo: Detectar los efectos psicosociales, perspectiva y calidad de vida de los jóvenes beneficiados así como la percepción del personal: plataforma, directores, profesores, educadores, familiares.

2. Metodología:
2.1. Sujetos: La muestra tomada es de 25 participantes, seleccionadas de todas las instituciones que conforman la plataforma CDEHSC.
A continuación, el cuadro indica los sujetos entrevistados por instituciones.

Instuciones
Sujetos
Adoratrices
Hogar SCZ
Calle Cruz
Fortaleza
EPUA
Magone
Casa Main
Barrio Juvenil
Total
Plataforma
1
1
1
1
1
1
1
1
8
Directores
1
1

2
Profesores
1
1

2
Educadores
1
1
1
1
4
Padres Flia.
1

2
Jóvenes beca
2
1
1

7
Total
4
3
1
1
4
2
4
2
25

2.2 Colecta de Datos: Las entrevistas están relacionadas a las expectativas del proyecto, dificultades presentadas a lo largo de la capacitación, prácticas laborales e inserción laboral de los jóvenes, opiniones y sugerencias. Las mismas son analizadas para generar conceptos respecto al perfil del proyecto en los diversos grupos participantes. Las evaluaciones que generen resultados de alta calidad, creíbles y generalizables para el proyecto serán contempladas.

2.4. Resultados
1. Plataforma: Todos sin excepción han felicitado el proyecto Cilaj por su dedicación y esfuerzo por mantener siempre contacto con ellos y por tener un personal de seguimiento que marca presencia constante, en el apoyo a los jóvenes durante su capacitación y prácticas laborales. Ven al Cilaj como un “proyecto piloto que nació hace un año y medio pero que ya tiene fortaleza institucional trabajando en otros temas relacionados y que deberían seguir con nuevas propuestas.”
También percibimos el “…fortalecimiento en temas que no conocían antes como emprendimientos sociales y financieros”. Las  “expectativas han sido alcanzadas y incluso superadas”.

Los cambios en la vida de los jóvenes han sido detectado cuando relatan que han logrado “madurez, compromiso y auto- confianza, superación, cambio de comportamiento, interés en seguir estudiando, tener perspectiva de vida, logros en empleabilidad por la capacitación recibida, cambio en la imagen personal, percepción que pueden generar algo de dinero, responsabilidad con el mismo, ahorro, incentivar a otras personas a salir adelante de la situación actual y  valoración personal.
La plataforma reconoce que han sido de gran ayuda los talleres en las áreas de emprendedorismo y auto estima, han logrado “fortalecimiento en las capacidades para auto empleo, percepción en ganar extra para sus costos de vida y poder acceder a línea de microcrédito”, accesibilidad para los planos futuros de los jóvenes.
Para consideraciones futuras al Cilaj dijeron que deberíamos “…viabilizar otros proyectos que beneficien a ellos”, que este año ha sido de experiencia y conocimiento, que es una necesidad a los jóvenes institucionalizados, capacitarse para tener un mejor futuro, “en vez de querer abarcar cantidad de becados, podríamos tener bien seleccionado los que permanezcan, pero tratar de cubrirlos lo mas que se pueda, para que puedan continuar y terminar su carrera”. Otros aspectos de orientación es seguir en la línea de emprendimientos, orientar en cómo abrir una empresa, personería jurídica, impuestos, etc.… para los que han terminado su curso técnico superior, que tenga una empresa seria”.  Muchos relataron que las oportunidades “con microcréditos son importantes para sacar los jóvenes y sus familiares de la pobreza y genera  auto empleo”. Es necesario también apoyar en la “formación de cooperativas y sindicatos”.

2. Directores de los Institutos: Expresan que  estarían dispuestos a cambiar la duración de los cursos y incluso implementar nuevos cursos. La calificación es basada en diferentes formas y el análisis en general  consta de aspectos como “puntualidad, conductas, aprendizaje en los estudios, desarrollo personal, sociabilidad, responsabilidad, higiene etc..
El abandono de las clases corresponde a la dificultad de aprendizaje,  bloqueo personal, discriminación, nivel educacional bajo, y porque no saben lo que quieren, o porque no le gustan lo que está estudiando.
Consideran que el proyecto Cilaj debería seguir adelante con los talleres, porque dan oportunidades diferentes de aprendizaje a los jóvenes, algo que en sus currículos no poseen. 

3. Profesores de los Institutos: Relatan que han tenido dificultad en la aprendizaje, “con algunos en querer pasar la  autoridad de los docentes”,  y “hay algunos que vienen obligados”. Consideran que el abandono de los jóvenes durante la capacitación es porque “están en una edad que no están madurado completamente, llegan aquí pensando que van jugar”, “…son chicos que vienen del hogar, son diferentes, tengo entendido que ellos pasan por una calificación para llegar al centro de capacitación, pese a esto, llegan al taller y se dan cuenta que no era su profesión”, y también “hay alumnos que vienen a pasar el tiempo, no tiene interés”, cuando abandonan “ es porque tienen problema  familiar, falta de capacidad  y explicar porque el abandona, sin dar explicación a la persona que brinda apoyo”, percibimos que ellos “…no quieren asumir la responsabilidad”. Pero los cambios en sus vidas y en las conductas de los jóvenes son percibidas cuando “…ellos ya quieren seguir adelante en otra etapa de mas estudios, de calificación y se percibe el compromiso y puntualidad de ellos”
Las sugerencias y consideraciones futuras al proyecto son en “… orientar los jóvenes para que no se sientan cohibidos, de acercarse a otros jóvenes, es muy importante, la forma de hacer seguimiento, hay otros casos que dejan sus alumnos y dejan ahí”

4. Educadores: Ellos son considerados los que más tiempo están con los jóvenes, sea guiando laboralmente, como responsables por la higiene, apariencia, conflictos, educación, refuerzo escolar, disciplina y incluso actividades artísticas. Por tal relación, ellos perciben cambios sorprendentes como la convivencia y respecto entre los jóvenes, la habilidad social, pérdida de la timidez, incluso descubriendo nuevas habilidades para el negocio, y esto segundo ellos se debe a los talleres y acercamiento en comunicarse con los jóvenes. Podemos percibir en sus relatos los cambios, los chicos están “…más serios, más responsables, con ansias de superarse, más responsabilidad y seriedad en su comportamiento”; “están trabajando, tienen más interés, y reflejan madurez”.
Los educadores conocen desde su punto de vista las necesidades reales de los jóvenes, y saben que ellos precisan de “…alguien que les escuche, que no estén dando orden, sino que los escuche, que comprenda, y buscar estrategias , diferentes caminos por donde pueden ir, que ellos tomen la decisión”; necesitan ser “orientados  mejor para saber lo que significa cada profesión”; les hace “ falta la convivencia con las personas de afuera, el relacionarse con otras personas que no sean solamente los que aquí viven, ellos no saben son inseguros”, también posee “problemas psicológicos”. Cilaj hace un trabajo muy importante para los jóvenes, dando “apoyo, nunca están solo, es valioso, motivan a ellos que si se puede”. También los educadores necesitan capacitarse en aspectos psicológicos, y en cómo podrían ayudarlos más en sus crisis de tristeza, de rebeldía, de inseguridad, de timidez y de convivencia.

5. Padres de Familia: Comentan que ha mejorado mucho “en la timidez, en la obediencia y respeto con ellos y hermanos” Los cambios en su vida “han sido alto, lo veo más maduro, me obedece” y  “se preocupa en buscar practicas para aprender más”. Sin embargo a esto, los hijos dicen “que es muy lento el curso ahí no trabajan casi nada,  quería entrar en otro que dicen que es mejor…”, en las practicas “…están muy bien, todo se hace, está aprendiendo mucho” y que estas “…deberían ser  pagas algo a parte del trabajo y comida, podrían estar ahorrando, ellos quieren ganar aunque sea 20 Bs.” Se preocupan con el futuro de los hijos en cómo lograr algún financiamiento.

6. Jóvenes Becados: Los cambios en su rutina diaria y en su vida han sido grandes, “es un poco doloroso recordar mi vida de antes, para mí era como un sueño imposible, nunca viví con mis padres, y nunca tuve la oportunidad de terminar el colegio”, pensaban que sería imposible lograr una beca, pasaba por el centro y veía las personas estudiando, y pensé que nunca iba poder estar ahí”. Pero “me he dado cuenta que estudiando, puedo ser importante, que uno nunca debe creer de debe ser menos que la otra…”. Antes, sus vidas eran “aburridas, sin perspectiva, sin dirección” y que ahora perciben su “crecimiento personal, madurez y tienen una meta de vida…”

En el futuro, pretenden tener su propio negocio y trabajar en la misma rama de capacitación, sus deseos son de “superarse y poder tener dinero para sustentar la familia y sus estudios futuros”, pero no saben cómo hacer esto, se piden préstamos, se pueden lograr ahorrar. Todavía, se sienten inseguros. Otros dicen que “…en el área que estoy, quisiera llegar a grados más altos, por ejemplo una licenciada”, “pienso buscar trabajo en el área, estudiar en la universidad, estar bien parada para que inicie el próximo año…pagar mis deudas”.
Las sugerencias al proyecto Cilaj son “…que para personas como yo, es como si algo caído por el cielo, el encontrar personas que se preocupan por otras, es como si fueron mandadas por  Dios, porque por si, no vas encontrar alguien que te de una beca al menos que no te pidan algo, nunca he escuchado”, otros piensan que ”…es algo muy grande, que debería de seguir, porque si no hubiera sido por Cilaj, no hubiera sabido lo que sería de mi…”

2.4. Analice de los datos: Detectamos problemas de inseguridad y miedo que enfrentan los jóvenes en sus vidas fuera de las instituciones y son más comunes de lo que se imagina. Muchos jóvenes, en la situación de futuro “egresado” tienden a sentirse ansiosos e inseguros con la vida que van tener a afuera. Muchos han sido capacitados en carreras de mano de obra calificada, técnico medio, pero mismo así, enfrentar la vida fuera y se acostumbrar a hacer otras tareas los cuales no hacían antes se torna difícil y pesado en su rutina diaria. Muchos se frustran,  algunos tienden a estar aislados afectando sus papeles a desempeñar en ámbito personal, social y comunitario, y otros entran en estado de depresión y melancolía, lo cual puede llevar a otros problemas a corto y largo plazo. Algunos jóvenes todavía deben mantener como parte de su responsabilidad sus familiares, costear la vida de ellos, muchas veces olvidando de construir su proprio futuro, los cuales viven en situación de extrema pobreza. Por eso son considerados vulnerables a la situación.
Los casos de abandonos en los cursos de capacitación son reflejo de problemas dentro de la institución, problemas familiares y de compromiso. Algunos se fugan, otros se desaniman, otros están muy debajo de las expectativas por problemas de aprendizaje y falta de maduración. Los jóvenes que abandonaron, han vuelto a pedir becas, una vez que ha visto que perdió una gran oportunidad de cambio. Debemos considerar que por el momento, proyecto Cilaj ha tenido impactos positivos en sus vidas. Talleres de emprendimientos y autoestima que no estaban contemplados, mostraron dar seguridad y una mirada diferente así al futuro.
Percibimos que hay necesidad de trabajar más en los aspectos de habilidades sociales y comunitarias, calidad de vida, tiempo libre, mejoramiento del bienestar a través de buenos hábitos en la salud, mente y cuerpo. Les hace falta entretenerse de manera saludable y con bajo costo, ya que se sienten presionados con muchas responsabilidades a cumplir.
 Con relación a la inserción laboral, los jóvenes becados que lograron insertarse de manera formal en un trabajo, son aquellos de mayor edad y que tienen compromiso en mantener una familia. Los que empezaron y dejaron, son los de menos edad. Los motivos de no lograr incorporar son problemas de auto-confianza, auto- estima, baja tolerancia a la frustración y todo el contexto del clima y stress laboral, lidiar con jefes autoritarios, colegas de trabajo que sienten celos,  chismes, discriminación en el ambiente de trabajo, situaciones donde los jóvenes se desaniman y acaban abandonando el espacio de trabajo.
2. 5 Conclusiones y Recomendaciones: Aunque en Bolivia la pobreza es muy evidente, falta la demanda del mercado en muchas áreas que podrían desarrollarse, mismo el proyecto Cilaj trabajando con esta población de jóvenes, que son considerados en desventaja social y exclusión, los cambios realizados en sus vidas, desde auto conocimiento hasta seguir con sus metas y planes de vida, ya es un gran logro, porque estos jóvenes jamás serán los mismos con la experiencia que tuvieron, y los que han perdido la oportunidad y se frustraron también nunca más van dejar pasar otra oportunidad. Concluimos que son aspectos positivos de auto conocimiento, motivación, superación, maduración, que ellos han sido brindados para tornarse mejores personas.
Nos hemos dado cuenta que fortalecer otras habilidades desconocidas y potencializarlas para futuro proyecto en sus vidas tanto laboral como personal es importante, ya que nuestros jóvenes poseen muchas problemáticas de abuso sexual, abandono, carencia familiar, agresividad, robos, drogas, enfermedades, etc.… Por este motivo, sabemos que es una población inestable en sus sentimientos, por su propia experiencia de vida, pero Cordaid está cambiando las oportunidades y tornándolas en perspectivas de vidas con sus relatos detectados en las entrevistas.
Concluimos también que descubriendo trabajos donde valore el auto-conocimiento, emprendimiento, educación financiera, búsqueda de empleo, educación cívica y moral, modelos de identificación,  de justicia, de ayuda al próximo, no a la violencia, cuidado con el planeta, es mejorar la dignidad de los jóvenes y prepararlos para el mundo.
El proyecto Cilaj no quiere solamente capacitar en niveles de mano de obra, técnicos y aprendices, sino complementar en construir herramientas donde estos jóvenes en situación de desventaja y vulnerabilidad pueden desarrollar su bienestar físico, mental y social, educacional, área social y trabajo de jóvenes en inserción laboral, perfil socio-profesional, apoyar  con elaboración de políticas estratégicas activas  para mejorar la empleabilidad y reconocimiento de los derecho de los adolescentes y jóvenes, así como detectar jóvenes lideres en su comunidad, entre otros.
En este sentido, las recomendaciones futuras para el desarrollo y nuevos desafíos del proyecto Cilaj son:
1.    Concientizar a los responsables de las instituciones y educadores, a través de talleres informativos y de feedback, a respecto de la situación laboral juvenil en Bolivia, aspectos psicosociales de los jóvenes y conocimiento para aplicación de orientación vocacional, que sepan que los jóvenes también tienen el derecho de pensar, analizar, asimilar la responsabilidad y después tomar decisiones, siendo un proceso importante en sus vidas, buscando apoyo también en la colaboración de pequeños emprendimientos.
2.    Realizar reuniones de la plataforma CDEHSC para conocer las líneas de trabajo de las mismas y poder compartir y cooperar entre sí.
3.     Tener criterios de selección para los futuros becados en dos categorías, para formaciones de aprendices y nivel técnico y superior
4.     Considerar jóvenes de edades más avanzadas 17, 18, 19 años en adelante, ya que los menores aún no se sienten responsables y por ello abandonan la capacitación.
5.     Seleccionar las instituciones que puedan responder a los objetivos del proyecto Cilaj, como apoyo al emprendimiento, tiempo destinado a los jóvenes para retroalimentar su negocio, cooperación en la formación psicológica de los jóvenes (motivación, permisos y no conductas negativas que los lleven a la frustración o amenazas). Sentimos que trabajamos contra el viento con ciertas instituciones, cuando frenan el entusiasmo de los jóvenes en seguir sus metas, principalmente en la línea de emprendimiento y microcréditos!!! Nosotros trabajamos directamente con ellos, escuchando sus inquietudes y perspectivas de vida.
6.     Seleccionar mejores los centros para la capacitación, donde las carreras técnicas, pueden estar actualizadas de acuerdo con la tendencia del mercado laboral.
7.     Incluir más recursos financieros en el ítem de materiales para la capacitación, ya que la mayoría de los centros piden a los jóvenes para comprar materiales para sus prácticas en clases.
8.     Detectar a través de una orientación vocacional las habilidades de interés de los jóvenes antes de iniciar el proceso de capacitación, así como conocimiento de las carreras.
9.     Capacitar los jóvenes en mano de obra calificada y aprendices con corta duración, de no máximo 3 meses, basados en la demanda del mercado laboral de Santa Cruz de la Sierra. Justificando un aprendizaje rápido, con calidad, y aplicación inmediata, generando plan de negocio y fondos para sus necesidades de vida y ahorro futuro.
10. Instruir los jóvenes en talleres de fortalecimiento y empoderamiento de sus habilidades como: emprendimientos (Street kids methodology – Canadá y PUJ) y educación financiera (Aflatoun methodology - Holand),  búsqueda de empleo ( stress laboral, clima laboral, CV, Carta de presentación, etc), como formación complementaria en las  funciones a desempeñar en la sociedad. Herramientas alternativas de negocios y buenos hábitos de ahorro, considerados importantes para su planificación futura de vida y familiar. Agregar formas de educación cívica, moral y de valores para los jóvenes.
11. En un nivel más elevado de emprendimiento, orientar los jóvenes en costos de abrir una empresa, personería jurídica, impuestos, etc… para los que han terminado su curso técnico superior, que tenga una empresa seria.
12. Comprender las formas alternativas de generar empleo e incidencia política. (emprendedurismo, asociativismo, cooperativismo, sindicalismo, organizaciones juveniles) y empoderamiento en el trabajo, participación y pertenencia.
13. Beneficiar los jóvenes con microcréditos, a través del fondo semilla y posible acuerdo de Cordaid y CASA, entidad financiera en Bolivia, con objetivo de generar pequeños emprendimientos y ingresos, ya que muchos también todavía tienen la responsabilidad de mantener a sí mismos y algún familiar. Oportunidad de sacar de la pobreza y generar auto empleo.
14. Seguir trabajando en la línea de acción en conocer los derechos y deberes de los jóvenes y programas de acuerdo con las políticas de la UNICEF, UNESCO, leyes Bolivianas, y de la OIJ (Convención Iberoamericana de los derechos de los jóvenes).
15. Ampliar actuación en habilidades que contribuyen en la formación laboral, como el proyecto de inserción en la comunidad, donde se trabajarían aspectos de las Actividades de la Vida Diaria en las áreas de educación para la salud - auto cuidado, participación social - actividad y relaciones sociales y habilidades comunitarias, y el desempeño de las habilidades domesticas  en los diversos papeles a ejercer.
16. Crear programas donde se pueda trabajar una aproximación con los familiares, para futuro apoyo en su emprendimiento.  
17. Continuar con el seguimiento intensivo y exhaustivo como en los últimos  2 años, esto fortalece las relaciones en las instituciones, y acercamiento a los jóvenes. Sensación de apoyo y control para ambas partes. Agregar formas de trabajar los valores y educación cívica y moral.
18. Promover la inserción laboral, contactando con empresas serias en el ramo de las carreras lo cual los jóvenes fueron capacitados.

La visión de Cilaj es formar y ser reconocida como un proyecto exitoso que contempla varias áreas de competencias para la vida diaria de los jóvenes, creando herramientas necesarias para que el joven desempeñe sus diversos roles en la sociedad colaborando con mejor integración en su comunidad, y mejor preparación para competir en contextos laborales de manera formal o informal, contribuyendo en el alivio de la pobreza

26 sept 2010

23 sept 2010

Construyamos una sociedad sin violencia... !NO AL BULLYING!!!!

EL ACOSO ESCOLAR
Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra-victima– a través de insultos, rumores, humillaciones, aislamiento social, apodos, agresiones ´físicas, amenazas y coacciones, pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias devastadores y para el propio agresor o agresora.
Para referirse a estas situaciones de acoso e intimidaciones entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar también el término inglés “bullying”.

PREVENCIÓN
Para la prevención del acoso escolar se toma en consideración tres ámbitos implicados: maestros, alumnos y familias. Aunque son los actores principales, no hay que perder de vista la importancia del entorno social y cultural en el que se inscribe la escuela, y el resto de los factores que pueden estar influyendo en determinadas conductas.
Enseñar a convivir no es sólo tarea de los profesores, es una labor de la comunidad educativa y de la sociedad . Es preciso crear nuevas y más estrechas formas de colaboración entre la escuela, la familia y el entorno, incrementando la presencia y la participación de los padres y otras instituciones en la vida de las escuelas desde esquemas basados en el respeto mutuo, orientando la colaboración hacia la búsqueda conjunta de soluciones.
Necesitamos seguir incidiendo en los valores tan elementales como la tolerancia y la solidaridad, los principios básicos de participación y democracia, el respeto a los derechos humanos, al medio ambiente, a la igualdad de oportunidades y al valor de la equidad.

LA VIOLENCIA Y LAS CONVENCIONES ENTRE IGUALES
Los iguales se definen como aquellas personas que están en una posición social semejante, lo saben o lo asumen y esto les permite ser conscientes, por un lado de asimetrías o diferencias reales respecto de algunos y, por otro, de su simetría o igualdad social respecto de los miembros del grupo.
La ley no escrita de los iguales es la reciprocidad:
“no hagas conmigo, lo que no desees que yo haga contigo”
“no me trates como no quieres que yo te trate”
“se amable conmigo, si quieres que yo lo sea contigo”
“quiéreme y te querré, salúdame y te saludaré”
El ejercicio práctico de la reciprocidad se opone al egocentrismo afectivo “yo merezco más, yo lo hice mejor, yo no lo hice, él gritó más”.

TIPOS Y FORMAS DEL BULLYING
Medio empleado:
Oral
Escrito
Gestual
Cibertbullying (teléfono, celular, internet)
Por las características de la víctima:
Racista
Homofóbico
Sexista
Dirigido a alumnado con discapacidad
Exclusión y marginación social:
Ignorar a alguien (Pasiva)
No dejarle participar (Activa)
Agresión verbal:
Insultar a alguien (directa)
Hablar mal de él/ella (Indirecta)
Agresión física indirecta:
Esconder cosas a alguien
Romperle cosas
Robarle cosas
Agresión física directa:
Golpear a alguien
Intimidación/chantaje/amenaza:
Amenazar a alguien para meterle miedo
Obligarle a hacer cosas
Amenazarle con armas
Acoso o abuso sexual:
Acosar sexualmente
Abusar sexualmente

CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Acosadores: 2 o 4 veces más riesgo de cometer delitos violentos al llegar a su mayoría de edad que los no acosadores.
Víctimas: mñas riesgo de deserción escolar, depresión, conducta suicida y consumo de alcohol y drogas.
Acosadores-Victimas: (quienes han desempeñado alternamente ambos roles) riesgo de violencia, si no hay intervención oportuna.